Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

“Crear una ZEE en Melilla es la solución económica ideal a corto plazo y no es incompatible con la Unión Aduanera”

Gamero impulsó la propuesta para que Melilla pidiera ser declarada como una ZEE

Melilla aprovechó hace algo más de tres semanas la XXIII Conferencia de Presidentes que sea considerada como Zona Económica Especial (ZEE). Víctor Gamero propuso esta solución. En esta entrevista con MELILLA HOY explica en qué consiste.

– Hace unas semanas, el presidente de la Ciudad Autónoma planteó la posibilidad de declarar Melilla como una Zona Económica Especial (ZEE). Tenemos entendido que fue usted quien impulsó esta idea. Nos gustaría saber si es así y por qué.
– Creo que la solución económica de la ciudad pasa por la creación de una ZEE en Melilla. No es una fórmula original, hay miles en el mundo, y en contraposición a la Unión Aduanera, aunque no es así, puesto que ambas fórmulas son compatibles. Hace muchos meses que llevo insistiendo en que esta es la fórmula idónea por la flexibilidad y velocidad que tiene. Ya elaboré un informe en la época precovid sobre este asunto y algún partido lo ha acogido. Me parece muy afortunada la petición de la ZEE que ha hecho el presidente, además en un foro de la relevancia de la Conferencia de Presidentes, a la que asistió también la comisaria principal de la Unión Europea.
Pienso que la ZEE es la solución que hay que adoptar, porque otras son mucho más complicadas y largas. Además, esta es compatible con ellas. Es una solución para unos momentos en los que Melilla tiene la peor situación económica que yo haya conocido o que tenga referencias. Los datos económicos que tenemos son malos, y ahora viene la crisis por la pandemia, que asusta a todo el mundo, en particular a España, pero dentro de España hay diferencias. En Melilla tenemos añadida la crisis del cierre de la frontera, desde 2017 ha ido decreciendo la actividad económica y estamos batiendo todos los récords históricos en cuanto a cifras económicas negativas. Creo que es el momento de hacer esto.

– Para que todo el mundo pueda entenderlo: ¿qué implicaría para Melilla que sea considerada como una ZEE?
– Las ZEE son unos instrumentos que no son novedosos y lo hacen muchos países. Normalmente van vinculadas al territorio. Melilla es tan pequeña que, a mi juicio, sería la ciudad entera. Es como una especie de marco jurídico normativo y financiero especial en el que se favorecen unas condiciones para desarrollar la actividad económica. Esto es una cuestión internacional, van asignadas a regiones muy desfavorecidas o zonas desfavorecidas dentro del entorno en el que están. Es lo que nos pasa justo a nosotros. Es un marco de modificaciones fiscales y un régimen económico que favorece la inversión. Hay más de 5.000 ZEE en el mundo, y suponen un abanico más amplio porque abarca zonas de libre comercio, zonas especial de exportaciones, parques industriales, puertos libres… Hay mucha variedad pero, en resumen, no solo una zona franca, sino un conjunto normativo específico.
En España no existe ninguna ZEE, salvo la canaria, que está en determinadas islas. Como dato, le digo que en el primer semestre del año pasado, la Zona Especial Canaria atrajo 1.900 millones de euros de inversión. Esto equivaldría a seis ampliaciones del puerto que tanto se ha hablado.
Desde que a principios del año 2000 se presentó en las Cortes el proyecto de Ley de Régimen Económico y Financiero, la única iniciativa legislativa que se ha hecho en Melilla y que no prosperó, no ha habido ninguna cuestión tan importante como esta. La creación de una ZEE es algo muy importante.

– La ZEE, entonces, vendría a reforzar las ventajas fiscales de las que tanto hablamos en Melilla, pero a las que parece que se le ha sacado muy poco jugo porque siempre hay alguna traba administrativa, ¿no?
– En parte. En el informe sobre este asunto que elaboré en la época precovid -y ahora la situación es mucho más grave-, ya hablaba de que no funcionaba el sistema de bonificaciones. Ahora, evidentemente, no funciona casi nada, pero entonces me refería solo a ese sistema. Será porque no es suficiente o porque no está suficientemente publicitado. Pero, en todo caso, como tenemos rivales tan fuertes, como son las ZEE, no podemos pararnos. Hay que avanzar en la materia fiscal. En la Zona Especial Canaria, el Impuesto de Sociedades es del 4 %, y de ahí para abajo. Nosotros tenemos una bonificación del 50 %, pero no es el 4 % que tienen allí. Los países de mayor desarrollo en la UE en los últimos tiempos son Polonia e Irlanda, ambos muy vinculados a las ZEE. Polonia tiene 14 y el Impuesto de Sociedades allí es del 0 %, con lo cual, las empresas que hacen inversiones van a estos sitios. Va muy vinculado al crecimiento económico.
Por lo tanto, sería un avance muy importante en materia fiscal, pero también un avance en cuestiones financieras. Los créditos y los fondos asignados por el Estado a estas zonas, se incrementarían. Y aparte, un sistema jurídico de facilitación de las inversiones, que es una actuación de la administración que tiende a facilitar la inversión sin poner trabas.

– El panorama económico en Melilla no es muy alentador con el cierre de la frontera y la situación de incertidumbre por la pandemia. ¿Cree que la ZEE puede ser la única opción a la que se puede agarrar la ciudad a corto o medio plazo?
– A largo plazo se puede ver una Unión Aduanera, que yo no soy partidario, pero cada uno tiene su opinión económica. Pero creo que la ZEE es la solución ideal y tiene, además, la ventaja de la velocidad. Tenemos dos crisis, y eso no supone el doble, sino mucho más del doble.
Por circunstancias excepcionales, es el momento para hacer esta creación de la ZEE. Nosotros estamos ahora en un 58 % de la media del PIB de España, y Ceuta en el 72 %. Son 14 puntos más. Ellos están bastante mejor que nosotros y en Melilla tenemos que buscar una solución, independientemente de Marruecos, y estar dotados de un instrumento como este, propiciador de la actividad económica y no seamos permanentemente dependientes de la subvención, siempre pidiendo fondos y peleando con las demás comunidades en el reparto, cuando creo que lo que hay que hacer es el negocio: queremos la caña, no el pescado.
Además, no tiene por qué ser la misma solución que Ceuta, puesto que allí se pueden considerar casi un barrio de Algeciras en un mundo global como en el que vivimos y con los transportes que hay. Nosotros lo estamos pasando peor que Ceuta y creo que en todo el territorio comunitario, en la comparativa de las autonomías, no hay ninguna zona en España más merecedora que Melilla para que sea considerada una ZEE, porque lo es.
Creo que esas tres patas se deben afianzar: no dependencia de Marruecos en materia económica, buscar la menor dependencia respecto al Estado, y tampoco buscar la misma solución que Ceuta.

– La ZEE interesa al puerto que usted preside, porque si hay mayor actividad empresarial, eso se traduciría en una recuperación de los tráficos. ¿Es así?
– Evidentemente. La actividad del puerto es un índice de la actividad económica de la ciudad. Y está tan ligado el puerto con la ciudad, que es imposible que a uno le vaya bien y a la otra mal, o viceversa. Es una unidad. Para poder recuperar el puerto, necesitamos que se recupere la ciudad. La Autoridad Portuaria es un órgano gestor de la infraestructura estatal, lo que hace es facilitar los transportes, que sean lo más eficaces posibles y con el mejor rendimiento, pero la Autoridad Portuaria no trae las mercancías ni los pasajeros. Por lo tanto, todo lo que pueda colaborar la Autoridad Portuaria en materia económica en la ciudad, le repercutirá. Es indisociable.

– En Canarias, ¿cuándo se declaró la ZEE?
– Llevan años e incluso ha habido una renovación. La primera solicitud que se hizo fue en 1998. Ellos tienen un marco normativo muy completo. Cuando uno ve la cantidad de cosas, instrumentos y ayudas a Canarias, es inevitable sentir envidia. Tienen una Ley de Régimen Económico y Financiero que no pudimos obtener nosotros; tienen una Zona Especial Canaria; la declaración de zona ultraperiférica a la que no podemos acceder porque son mecanismos complejísimos, lo que les da nuevas ayudas. Y también tienen la compensación al transporte de las mercancías con origen y destino a Canarias, que es del 100 %, de modo que toda mercancía que se fabrica en Canarias se transporta a la península de manera gratuita, igual que las mercancías que van desde el territorio europeo, que tienen una exención del 100 %. Hay una serie de bonificaciones en conjunto muy importante que no tenemos nosotros. Por el principio de solidaridad de la Constitución, aunque no tengamos la declaración de región ultraperiférica, de alguna manera se nos tiene que compensar eso.
Ellos, aparte, tienen un régimen especial de abastecimiento, que tienen subvencionado el transporte de determinados alimentos. En Melilla estamos viendo el incremento de precios de los alimentos.
Creo que, dentro de esta ZEE, podemos ir metiendo instrumentos que ya se han aplicado a otros sitios que sean adecuados para nuestra situación especial.

“Crear la Zona Especial Canaria supuso prácticamente un año, lo que supone un plazo cortísimo”

– Por lo que se ve, esta opción de la ZEE parece más completa que la integración en la Unión Aduanera, de la que tanto se ha hablado en los últimos tiempos. Su ventaja, entonces, no es solo la sencillez burocrática, ¿verdad?
– Exactamente. Esta solución no es incompatible con la Unión Aduanera, porque en Polonia hay 14 y ellos están integrados no solo en la Unión Europea, sino también en la Unión Aduanera. Pero, por el propio sistema en el que estamos metidos en la normativa comunitaria, para entrar en la Unión Aduanera se necesita una modificación del Tratado de Adhesión, y eso es una solución muy compleja, en la que deben votar 27 países.
Yo creo que la ZEE es la solución ideal, pero insisto en que no es incompatible con la Unión Aduanera. La diferencia es que la ZEE la declaran los gobiernos. Esto no es una competencia comunitaria, es de revisión comunitaria. Por lo tanto, la ZEE para Melilla la declararía el Gobierno de la Nación y, a continuación, se pasaría a una revisión preceptiva para ver si está de acuerdo con la normativa de competencia comunitaria. Eso ya está porque se sabe lo que hay que pedir, este tema está muy rodado en la Unión Europea. Para la Zona Especial Canaria, este asunto supuso prácticamente un año, lo que es un plazo cortísimo, teniendo en cuenta que es un cambio de modelo.

“La ZEE es como un traje económico a medida. El principal activo que tiene Melilla es su vinculación como territorio de la UE”

– ¿Cómo se debería plantear la ZEE para que tenga éxito en Melilla?
– La ZEE es una cosa importante. Hay muchas. Unas funcionan mejor, otras peor, y alguna mal. Y en esto, la clave es que tenemos que hacer una ZEE adecuada para Melilla. Es como un traje económico a medida. No sirve la misma respuesta que se da en otros sitios con respecto a ZEE. Hay que hacerlo específicamente, no se puede copiar de otros sitios, sino que debe estar adaptado a nuestra situación en África, a nuestro entorno, a nuestra vinculación a la Unión Europea, que es el principal activo. Con un traje económico de este tamaño, nos homogeneizamos con el entorno competitivo. Marruecos tiene 14 zonas de este tipo, de diferentes grados. La verdad es que algunas tienen una normativa muy eficaz, como la zona de Tánger Med y otras. Si tenemos un entorno competitivo, nosotros tenemos que estar a la altura.
Lo que quiero decir es que nuestra vinculación como territorio de la UE es fundamental, es el principal activo que tiene Melilla, porque eso nos sitúa como un territorio de seguridad económica, jurídica, en derechos fundamentales… Pero que tengamos un régimen especial de este tipo con nuestras circunstancias desfavorables o adversas, que son evidentes por distancia, ubicación, etc, es compatible. Es una cuestión de acertar en el modelo de ZEE, porque hay muchos tipos. Debemos adaptarnos a nuestra verdadera zona de implicación y que no nos pase como con las reglas de origen, que en el año 2000 nos aplicaron un traje que no era nuestro, sino para los países del este comunitario, unos territorios que no tienen nada que ver con Melilla, de modo que el resultado fue que ninguna empresa se localizó en Melilla con motivo de esa normativa favorecedora de fabricar en Ceuta y Melilla. Hay que hacer una cosa específica.

Loading

Redacción

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€