Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Logo de Melilla hoy

Fueron presentados en la nueva edición de “Forum Mediterráneo”, actividad enmarcada en la XXIX Semana del Libro

Seis interesantes libros incrementan desde ayer los conocimientos sobre Melilla

melillahoy.cibeles.net fotos 1560 forum 1
(Autor: Guerrero)

Organizado por la Consejería de cultura que preside Fadela Mohatarr y, en concreto, por el Servicio de Publicaciones que dirige Vicente Moga con la participación del Instituto de las Culturas y la colaboración del Centro de Historia y Cultura Militar y la ·Escuela de Arte Miguel Marmolejo, tuvo lugar ayer la presentación de los libros editados este año en el apartado de Forum Mediterráneo. El acto se enmarcó en el Hospital del Rey y se desarrollo en torno a dos mesas de edición. Por tanto fueron seis los libros que vieron la luz.

Juan Díez Sánchez
“Arquitectura orientalista. Melilla y su entorno en la primera mitad del siglo XX. Álbum gráfico”. Esta edición, conmemorativa de la Semana del Libro en Melilla 2016, está incardinada en torno a la efeméride del centenario de la fuente del Bombillo, en el barrio del Polígono, inaugurada en 1916. El álbum gráfico que se propone aúna postales de una época sumamente importante, como es el primer tercio del siglo XX, que alumbra el nacimiento de la Melilla moderna y consolida su perfil más urbano.

Josep Lluís Mateo Dieste
“Entre el cielo y la tierra. La tariqa 'alawiya en el Rif oriental y Melilla durante la primera mitad del siglo XX”. En esta monografía, el lector se encontrará con una continua dialéctica entre un movimiento sufí, que apuesta por trascender el mundo y sus limitaciones, y las relaciones mundanas de poder. Se trata de un ejercicio de antropología histórica, un estudio sobre todo político y religioso, que muestra que ambas esferas se encuentran estrechamente entrelazadas.

Carlos Esquembri Hinojo
“Historia del sector pesquero melillense”. Aunque hoy en día no es más que un recuerdo, que se mantiene vivo en la memoria de los viejos pescadores y sus familias, el sector pesquero fue durante muchos años uno de los motores de la economía de Melilla. Nacido con el siglo XX, el sector pesquero fue cobrando auge al ritmo que crecía la ciudad y, de este modo, una buena parte de la población melillense tiene su origen en las familias de pescadores que, desde diversos puertos españoles, en especial de Andalucía, sureste y levante español, vinieron a establecerse aquí atraídos por la riqueza de las aguas que la rodean.

José Heredia Carmona
“Con nombre propio. Historia y pautas de identidad de la comunidad gitana de Melilla”. Valiéndose del símil de la tradicional fragua gitana, de una comunidad tan apegada a los elementos primarios de la tierra, el aire y el fuego, este texto acomete una primera aproximación, en clave testimonial, a la vida, usos, costumbres y tradición oral de los gitanos melillenses. El pueblo gitano, conocido como Rom, tiene unos ancestrales orígenes y una capacidad de fusión cultural extraordinaria, vinculada a la rueda del destino.

Félix Moreno Belmonte; Vicente Moga Romero
“Cartografía histórica de las islas españolas del Mediterráneo sur”. La cartografía trazada desde la Edad Moderna hasta la actualidad ha fijado las coordenadas de estos territorios tan minúsculos como estratégicos, y, en cualquier caso, recorrido por resonancias históricas y vivencias incalculables.

La carpeta cartográfica aúna cinco hermosas trazas de las islas de Chafarinas, Alhucemas y del Peñón de Vélez de la Gomera, datadas entre los siglos XIX y XX, como testimonios documentales de la secular presencia española en el norte de África.

Manuel Aragón Gómez
“Ungüentarios helenísticos de Rusaddir”. Los ungüentarios son envases de pequeño tamaño que se localizan principalmente en las necrópolis del área mediterránea enraizadas en la tradición fenicio-púnica en época helenística (IV-I a. C.). Contenían bálsamos aromáticos utilizados fundamentalmente en el ritual funerario, bien como desodorizante o como ofrenda al difunto. Rusaddir es una de las ciudades históricas más importantes de la frontera oriental de Mauritania, en la que está confirmado el uso ungüentarios helenísticos a finales del primer milenio. Los primeros aparecieron en el desaparecido cerro de San Lorenzo (1915) y en la necrópolis del Parque Lobera (2008), acompañando a los difuntos como parte del ajuar. En cuanto a los segundos, han sido localizados restos en las intervenciones realizadas en las inmediaciones del fuerte de Victoria Grande (1984), en la excavaciones de Plaza de Armas (2001) o en la Casa del Gobernador (2009).

Loading

Angel Melendez

Más información

Scroll al inicio

¿Todavía no eres Premium?

Disfruta de todas
las ventajas de ser
Premium por 1€